Durante esta semana, en colaboración con Cadena Azul, se intercalarán lecturas de poemas en su programación habitual, bajo el título ‘Versos al Aire’, que nos permitirán disfrutar de este hermoso arte.





VERSOS AL AIRE
en el Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo



VERSOS AL AIRE: SEMANA DE CELEBRACIÓN DE LA POESÍA 2023

Desde 1999, como así lo decidió la UNESCO, cada 21 de marzo, se celebra en todo el planeta el día mundial de la poesía, en Europa denominado “El día de los poetas”. También desde las bibliotecas de Lorca, este año junto a Cadena Azul Lorca, hoy y a esta hora, da comienzo nuestra particular celebración de la poesía 2023. Este año queremos que los versos lleguen a todos y sean recitados por todos, por eso esta semana de martes a viernes escucharemos en el programa de Buena Mañana de Jorge Segura, poemas recitados por lectores y escritores, comenzando con nuestro alcalde, para juntos celebrar la fiesta de la poesía y dar la bienvenida a la hermosa primavera, la estación del amor.

“A veces se oye por ahí que la poesía es cosa de los eruditos, de los intelectuales, de gente rara y extravagante o de gente “extrasensible”, de unos pocos, al fin y al cabo...

- ¡protesto!, diríamos ante un juez.

Porque la poesía existe desde el principio de los tiempos, ¿o no es poesía un amanecer o un eclipse o las líneas de una concha?, desde que el hombre es hombre, cada vez que ve, siente o experimenta una sensación se puede desencadenar en cualquiera, el mecanismo de la poesía. Porque sí, no sentimos decir, que todos podemos hacer poesía. Pero no es menos cierto que también hay verdaderos poetas, que aprendieron a amaestrar a esos pájaros que eran los versos y lograron que se acomodaran en hermosos nidos o en jaulas doradas para que no se extraviaran en el cielo incierto del futuro. Y eso fue bueno, porque esos hermosos pájaros no se perdieron, pero hoy queremos liberarlos, que abandonen las páginas de libros dorados, como fuegos de artificio, que, con cada vuelta de página, se escape un pájaro, y otro y mil, como fuegos de artificio de versos al aire”.

Iniciamos Versos al aire, con la "música acúatica" de George Frideric Handel, música regia interpretada por vez primera al aire libre sobre el río Támesis. Y continuamos con el Aria de Papageno de W. A. Mozart, nada mejor que un animoso y simpático hombre-pájaro,  para ilustrar musicalmente estos, versos alados, que se escapan, estos "Versos al aire"

Continuamos ...

1. José Óscar López nos recita uno de sus poemas "La princesa vikinga"


2. Belén Sánchez García nos lee uno de sus poemas "Mi abril"


3. Inma Guillén nos lee "Hermana marica" de Luis de Góngora.


4. Marta García Egea nos recita "Es verdad" de Federico García Lorca


5. Javier Navarro nos lee uno de sus poemas "El amor solo ocurre bajo ciertas condiciones"


6. Saray Blanco nos recita uno de sus poemas "Cuando la noche acabe"


7. Elena Hernández nos recita "Versos para una reina"


Y es verdad que hemos llegado al final de estos Versos al aire, con los que hemos celebrado este 21 de marzo 2023, día mundial de la poesía, y es verdad que todos somos algo poetas, con versos propios y ajenos, los que leemos y los que escuchamos, y como decía José Martí, cultivamos (en el fondo del alma) una rosa blanca para estos amigos sinceros, que nos dan su mano franca, a los que nos han prestado su voz y a los que han prestado oídos, mil gracias.

 

Y aquellos Versos al Aire, aquellos pájaros que emprendieron el vuelo... al principio tímidamente, todavía con polvo en las alas, desplegándolas suavemente, con temor, le tomaron el gusto al cielo y a la libertad, y no se saciaban de ella, desfilaban compulsivamente, ebrios de dicha y los bibliotecarios dábamos voces hasta quedarnos roncos, pero ellos no volvían no querían saber nada de nidos hermosos, menos de jaulas doradas, con alharaca de plumas, picotazos, gorjeos, gritaban ¡Protesto! ¡Protesto, los empujábamos y en el cielo dejaban surcos de reticencia! Hasta el día que llegó una niebla oxidada que no les permitía volar a gusto y hasta que un sonido de escopetazos que llegaba de lejos como rumor de tormenta los dejó sordos, pero lo que los convenció de volver fue una pertinaz lluvia que les mojaba las plumas, privándolas de su color, manchándolas de verdín, sus picos se oxidaban, la pólvora de los fuegos de artificio se humedeció y ellos solos desfilaron quedamente. Sucumbieron a la promesa de liberarlos la próxima primavera, se acomodaron en nidos hermosos, y hasta en jaulas doradas, se quedaron dormidos soñando con volver a salir, esta vez a lomos del sol, como versos alados, como versos al aire"


 Durante esta semana, en colaboración con Cadena Azul, se intercalarán lecturas de poemas en su programación habitual, bajo el título ‘Versos al Aire’, que nos permitirán disfrutar de este hermoso arte.





VERSOS AL AIRE
en el Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo



VERSOS AL AIRE: SEMANA DE CELEBRACIÓN DE LA POESÍA 2023

Desde 1999, como así lo decidió la UNESCO, cada 21 de marzo, se celebra en todo el planeta el día mundial de la poesía, en Europa denominado “El día de los poetas”. También desde las bibliotecas de Lorca, este año junto a Cadena Azul Lorca, hoy y a esta hora, da comienzo nuestra particular celebración de la poesía 2023. Este año queremos que los versos lleguen a todos y sean recitados por todos, por eso esta semana de martes a viernes escucharemos en el programa de Buena Mañana de Jorge Segura, poemas recitados por lectores y escritores, comenzando con nuestro alcalde, para juntos celebrar la fiesta de la poesía y dar la bienvenida a la hermosa primavera, la estación del amor.

“A veces se oye por ahí que la poesía es cosa de los eruditos, de los intelectuales, de gente rara y extravagante o de gente “extrasensible”, de unos pocos, al fin y al cabo...

- ¡protesto!, diríamos ante un juez.

Porque la poesía existe desde el principio de los tiempos, ¿o no es poesía un amanecer o un eclipse o las líneas de una concha?, desde que el hombre es hombre, cada vez que ve, siente o experimenta una sensación se puede desencadenar en cualquiera, el mecanismo de la poesía. Porque sí, no sentimos decir, que todos podemos hacer poesía. Pero no es menos cierto que también hay verdaderos poetas, que aprendieron a amaestrar a esos pájaros que eran los versos y lograron que se acomodaran en hermosos nidos o en jaulas doradas para que no se extraviaran en el cielo incierto del futuro. Y eso fue bueno, porque esos hermosos pájaros no se perdieron, pero hoy queremos liberarlos, que abandonen las páginas de libros dorados, como fuegos de artificio, que, con cada vuelta de página, se escape un pájaro, y otro y mil, como fuegos de artificio de versos al aire”.


Continuamos...

1. Raquel del Vas nos lee "Tierra de agricultores" escrito por su madre Juana Martínez del Vas



2. Mª Jesús Caro Porlán nos lee un poema propio "Destellos"


3. Manuel Morales nos lee un soneto propio "La palabra"


4. María García Martínez que nos lee uno de sus poemas


5. Purificación Gázquez nos lee uno de sus poemas "Cómo dibujar un gato"


6. Carmen Adeba nos lee el poema "Necedad de la guerra" de Victor Hugo


Durante esta semana, en colaboración con Cadena Azul, se intercalarán lecturas de poemas en su programación habitual, bajo el título ‘Versos al Aire’, que nos permitirán disfrutar de este hermoso arte.




VERSOS AL AIRE
en el Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo



VERSOS AL AIRE: SEMANA DE CELEBRACIÓN DE LA POESÍA 2023

Desde 1999, como así lo decidió la UNESCO, cada 21 de marzo, se celebra en todo el planeta el día mundial de la poesía, en Europa denominado “El día de los poetas”. También desde las bibliotecas de Lorca, este año junto a Cadena Azul Lorca, hoy y a esta hora, da comienzo nuestra particular celebración de la poesía 2023. Este año queremos que los versos lleguen a todos y sean recitados por todos, por eso esta semana de martes a viernes escucharemos en el programa de Buena Mañana de Jorge Segura, poemas recitados por lectores y escritores, comenzando con nuestro alcalde, para juntos celebrar la fiesta de la poesía y dar la bienvenida a la hermosa primavera, la estación del amor.

“A veces se oye por ahí que la poesía es cosa de los eruditos, de los intelectuales, de gente rara y extravagante o de gente “extrasensible”, de unos pocos, al fin y al cabo...

- ¡protesto!, diríamos ante un juez.

Porque la poesía existe desde el principio de los tiempos, ¿o no es poesía un amanecer o un eclipse o las líneas de una concha?, desde que el hombre es hombre, cada vez que ve, siente o experimenta una sensación se puede desencadenar en cualquiera, el mecanismo de la poesía. Porque sí, no sentimos decir, que todos podemos hacer poesía. Pero no es menos cierto que también hay verdaderos poetas, que aprendieron a amaestrar a esos pájaros que eran los versos y lograron que se acomodaran en hermosos nidos o en jaulas doradas para que no se extraviaran en el cielo incierto del futuro. Y eso fue bueno, porque esos hermosos pájaros no se perdieron, pero hoy queremos liberarlos, que abandonen las páginas de libros dorados, como fuegos de artificio, que, con cada vuelta de página, se escape un pájaro, y otro y mil, como fuegos de artificio de versos al aire”.

Iniciamos Versos al aire, con la "música acúatica" de George Frideric Handel, música regia interpretada por vez primera al aire libre sobre el río Támesis. Y continuamos con el Aria de Papageno de W. A. Mozart, nada mejor que un animoso y simpático hombre-pájaro,  para ilustrar musicalmente estos, versos alados, que se escapan, estos "Versos al aire"

Comenzamos...

1. Introducción al espacio



2. Diego José Mateos, Alcalde de Lorca, nos recita el poema "Primavera en marcha" de Antonio Para Vico



3. Doña Antonia Pérez, Concejala de Igualdad y Educación, nos recita "Cancioncilla del primer deseo" de  Federico García Lorca.



4. Pedro Felipe nos lee un poema propio, "Las palabras"



5. Nuria de La Fuente nos recita "A un olmo seco" de Antonio Machado.



6. Marisa López Soria, escritora, lee un poema propio titulado "Por doquier"



7. Andrés Porlán nos recita "Amor constante más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo



8. Alejandro Espín nos lee "Hombre pequeñito" de Alfonsina Storni 



9. José Tomás, profesor, nos recita "Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández.



10. Simón Ángel  Ros nos lee "Elegía" de Miguel Hernández



11. Alejandra Méndez nos recita "Olas grises" de Leopoldo Lugones.



12. Pedro Quílez recita el poema "Ocho señales" del poeta cartagenero Juan de Dios García.



13. Isabel García Amador nos recita un poema propio.



14. Jorge González nos recita "Soneto" del poeta Francisco Luis Bernárdez




Centro de interés sobre la Semana Santa de Lorca; procesiones, desfiles, bordados y mucho más.

Lo que realmente hace especial esta Semana Santa es la forma de vivirla que tenemos

En Biblioteca Pilar Barnés





Centro de interés sobre la Semana Santa de Lorca; procesiones, desfiles, bordados y mucho más ✝️📖 👉Lo que realmente...

 

“Cantar qué” de Juan de Beatriz

Recomendado por las Bibliotecas de Lorca




Este poemario incluye una dedicatoria en su inicio “ a mi abuelo José, que me enseñó a sivar la maravilla”

“Cantar qué”, es la ópera prima del poeta lorquino Juan de Beatriz, distinguido con el “XXI Premio Emilio Prados”, un hermoso poemario, con el que nuestro autor, alambica la realidad para elevarla al estado poético. Poesía culta disfrazada de sencillez. Versos frescos, con un aire de modernidad, embargados de mitología, plagados de referencias poéticas, en los que nos habla del oficio de escribir, del oficio de vivir, de sus raíces, de nuestra identidad; de dónde venimos, qué hacemos aquí y hacia dónde nos dirigimos, del tiempo atrapado en un puño henchido de arena que indefectiblemente se va desgranando a pesar de apretarlo fuertemente.

Leer “Cantar qué”, es como saborear un fruto desconocido, quizás prohibido, quizás exótico, morder los versos y sentir la explosión de frescura, el obstinado sabor que nos llena toda la boca y mientras esto ocurre aprehender un pensamiento que transita frenético por nuestra mente y saborear la convicción del milagro de estar vivos, la convicción de que estamos viviendo un instante irrepetible, único.


Escucha el podcast en EL MIRADOR. La biblioteca desde tu sofá de Onda Regional de Murcia

 

“La teoría de las cosas” de Inmaculada Pelegrín

Recomendado por las Bibliotecas de Lorca

“Los objetos nos tratan con ternura.

por nuestro bien  prefieren que ignoremos

que el principio del fin ya está escrito

al principio del todo”




La poeta Lorquina Inmaculada Pelegrín, con una larga trayectoria literaria, nos vuelve a deleitar con un nuevo poemario titulado “La teoría de las cosas” que obtuvo el “XXXVIII Premio Jaén de Poesía”.

Estos catorce poemas que nacieron al amparo de un enérgico debate entre amigos sobre la cuestión de si cuando hablamos de “la teoría de las cosas” nos referimos a que nosotros tenemos una teoría sobre las cosas o a que las cosas tienen su propia teoría sobre el mundo.

Ciertamente es difícil descifrar este misterio pero podríamos empezar la indagatoria; ¿intuimos la decadencia de nuestras cosas o son ellas quienes aspiran al deterioro?, ¿hacemos distintas a nuestras cosas o son ellas las que se distinguen?, ¿se extinguen las cosas o son ellas las que desean marchar?, ¿le damos un lugar a nuestras cosas o son ellas las que deciden dónde ubicarse?…

¡Uff, qué difícil es esto!… infinitamente más fácil es leer estos poemas, que hablan del transcurrir del tiempo y de lo cotidiano, parecen tan sencillos… pero no se dejen engañar, son como la cebolla que en su fisonomía y su cotidianidad esconde una forma más compleja repleta de finísimas capas traslúcidas.

Inmaculada Pelegrín, es la gran poeta de lo cotidiano, de los versos a pie de calle, y no menos de lo mágico, ¿pues no es mágico convertir en un poema la compra de un frigorífico?, juzguen pues ustedes y ayúdennos a desentrañar la teoría de las cosas.


Escucha el podcast en La biblioteca desde tu sofá

 


Os presentamos a nuestro Lince lector "Tomillo", la nueva mascota de la biblioteca de La Paca creada por Ana Rubio López de IESSO Pedanías Altas.

El más rápido del lugar, lee en 24 h. lo que tú en un día 👀






Manualidades inspiradas en inspiradas en los elementos de la naturaleza, fáciles y divertidas para hacerlas con nuestro peque.



Taller de manualidades de primavera en la Biblioteca de Marchena-Aguaderas🌸👧🧒 👉Manualidades inspiradas en inspiradas en...

Publicado por Red de Bibliotecas de Lorca en Jueves, 23 de marzo de 2023



Esta tarde en el tradicional "Café con texto" de la Biblioteca de Purias dependiente de Red de Bibliotecas de Lorca se ha celebrado el Día Internacional de la Poesía, y además se ha rendido homenaje a nuestro añorado Raúl Rey, leyendo algunos de los poemas que él nos dejó además de sus obras de teatro. En la Biblioteca de Purias, en la que él colaboró activamente quedará el cartel con el que se le rindió homenaje en el maratón de cuentos de la pasada feria de Lorca.




Raúl siempre en nuestros corazones.


Algunas fotos

Publicado por Red de Bibliotecas de Lorca en Miércoles, 22 de marzo de 2023
  BIBLIOTECAS   DÍAS DE APERTURA HORARIO
Biblioteca de adultos y juvenil Pilar Barnés
31 marzo (Viernes de Dolores)
3, 4 y 5 de abril

Viernes de Dolores (de 9 a 15 h.)
De 9 a 21 h.
Biblioteca Infantil
31 marzo
3, 4 y 5 de abril
 Mañanas de 10 a 13,30 h.
Biblioteca de La Paca
4 y 5 de abril
De 16 a 19 h.
Biblioteca de Almendricos4 y 5 de abrilDe 10,30  a 13,30 h.
Biblioteca de Purias4 y 5 de abrilDe 10,30  a 13,30 h.
Biblioteca de Zarcilla de Ramos4 y 5 de abrilDe 16 a 19 h.
Biblioteca Príncipe de Asturias4 y 5 de abrilDe 10,30  a 13,30 h.
Biblioteca de La Hoya4 y 5 de abrilDe 10,30  a 13,30 h.
Biblioteca de Marchena-Aguaderas4 y 5 de abrilDe 10,30  a 13,30 h.
Biblioteca de Cazalla4 y 5 de abrilDe 10,30  a 13,30 h.
Biblioteca de Tercia4 y 5 de abril
De 16 a 19 h.