Cuando las niñas vuelan alto de Raquel Díaz Reguera 

Lumen, 2017 

Consulta su disponibilidad

Adriana, Jimena y Martina son tres niñas que tienen grandes sueños. Adriana es ligera como una pluma y quiere pilotar aviones, Jimena es silenciosa, se pasa el día entre libros y quiere ser una GRAN escritora y Martina, que es redondita como la i, quiere ser una gran violinista. Para poder volar y conseguir sus sueños necesitan unas alas invisibles que teje el bueno del señor Siquierespuedes. Parece sencillo ¿no? pero no es nada fácil pues la banda de don Noloconseguirás no para de incordiar: ¡venga poner piedrecitas en sus zapatos para que no puedan volar!... pero la peor es la “Señor-Ita” que dice que las niñas tienen que ser guapitas, modositas, princesitas ¡¡¡ yaa estaa bieeen!!! ¿lo conseguirán? 

“Ellas son tres, pero podrían ser diez, o cien, o una, o todas las niñas del planeta” 

Lee este hermoso álbum, porque puedes ser tú. 


El dolor de los demás de Miguel Ángel Hernández 

Anagrama, 2018 

Consulta su disponibilidad


“Ahí tienes una novela”, dijo Sergio del Molino a Miguel Ángel Hernández cuando éste le contó un hecho brutal que había sufrido cuando tenía 18 años: en la huerta de Murcia donde vivía, la Nochebuena de 1995, su íntimo y mejor amigo asesinó a su hermana a golpes y se suicidó arrojándose por un barranco. Así nació la escritura de este libro. 

La forma como está contada (se articula en capítulos cortos, que alternan pasado y presente, primera y segunda persona), la emoción que desprende la verdad de la historia al tratarse de su propia vida (documentada con fotografías y artículos de prensa del momento), la presencia tan reconocible de la huerta murciana como una protagonista más, y por supuesto, como avala la crítica especializada, por ser muy buena novela, hicieron que cuando “me tropecé” con ella en la biblioteca, abandonara la lectura que tenía empezada en ese momento y me sumergiera en ella sin poder dejarla hasta el final. 

Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es profesor de Historia de Arte en la Universidad de Murcia. Sus dos novelas anteriores, también publicadas en Anagrama, Intento de escapada (2013) y El instante del peligro (Finalista del Premio Herralde de Novela 2015), tuvieron muy buena acogida de los lectores y la crítica. Esta que ahora proponemos, El dolor de los demás, lo ha consolidado como una voz destacada en la narrativa española actual. 





Esta mañana hemos tenido una nueva sesión de Lectura (LF) en la Residencia de Ancianos de San Diego donde nuestros mayores han podido disfrutar de la versión fácil del "Conde de #Montecristo" de Alejandro Dumas.

Inspirada en el caso real de un zapatero francés acusado injustamente de espionaje, narra la historia de Edmundo Dantés, un joven marinero que, víctima de la traición y la injusticia, se convierte en el conde de Montecristo, un misterioso personaje con un único objetivo: vengarse de los hombres que le han arruinado la vida.

Si quieres más información sobre este club pincha en este ENLACE.
Adoración Cañizares leyendo en la Biblioteca "Pilar Barnés"

Son tonterías pero es lo que a mí me inspira la Biblioteca:

"Sin libros tengo una vida y con ellos unas cuantas".

"La Biblioteca me arropa con historias ¡¡ tan humanas!!".

"Con mi grupo de "la biblio" vivo experiencias de gente que me enriquecen".


LO MEJOR DE NUESTRA CASA ERES TÚ

Sin duda "Lo mejor de nuestra casa" son los lectores que la llenan. Déjanos tu comentario en nuestra nueva sección. Háblanos sobre el ambiente, el lugar, el espacio, el silencio... lo que quieras contarnos, en definitiva ¿qué te inspira la biblioteca?. Elige biblioteca de nuestra red, elije un espacio, una sección, una lectura y un ambiente, captura una foto y envíanosla con tu comentario. Nosotros la publicaremos en nuestras redes y quién sabe dónde llegará o si te harás famoso.

A fin de cuentas, la biblioteca sin los lectores no es nada, como dice la canción.

bibliotecalorca@lorca.es
Consulta su disponibilidad

La tertulia de este libro será este jueves 12 a las 19,30 h. en la Biblioteca "Pilar Barnés"

Plenilunio es la noche en que se nos muestra completo el disco lunar. Esto es totalmente cierto, así que podremos comenzar así. Porque esta novela del académico Muñoz Molina es eso y más. Es una novela de retorno, aunque no precisamente al Edén. Es una novela de amor, aunque maduro y sereno. Es una novela ambientada en la transición española, cuyos personajes son arquetipos de la ciudadanía de aquellos tiempos. Es una novela policíaca, con todos los ingredientes de la serie negra. Es una novela de terrorismo y ansiedad y locura y tensión. Es una novela oscura. Es una novela real. 

Sobre la dura historia de la búsqueda de un asesino de niñas, el autor entreteje la trama del detective del caso, inspector de policía recién trasladado desde el País Vasco, con su mujer ingresada, víctima de la ansiedad de las repetidas amenazas de muerte con las que se alegra la vida a policías y demócratas en Euskadi. Y la historia del asesino, cuya profundidad mental dista mucho de parecerse al de El silencio de los corderos. 

Y sobre esta historia profesional, por decirlo así, se van añadiendo los reencuentros con el viejo maestro de la niñez, cura progre y obrero atormentado por sus dudas; a la vez que la maestra de la niña asesinada pasa repaso de su vida, que nos relata mientras que transcurre su historia de amor con el detective. Y entre todos nos ofrecen un retrato de la España de la transición en él que la derrota es el estado de sus personajes, que componen un mosaico de actitudes sociales estereotipadas de la época. 

Novela negra por la trama, pero también por el ambiente que describe y por el propio estilo oscuro del escritor, te mantiene en un sobresalto continuo, ya que salta de la mente del asesino pedófilo a la de la maestra enamorada, con lo que pasas de un estado de asco a uno de complicidad. O de comprensión, de perplejidad, de empatía, según el personaje. A más de uno le va a despertar recuerdos dormidos. 

El autor hace un tratamiento duro de la investigación del crimen, descarnado, desprovisto de suavidad o despojado. La dureza de la experiencia hace que la narración sea eléctrica, haciéndote pasar de un capítulo a otro de forma frenética, descubriendo al pasar la página. Es de destacar la gran carga reflexiva que Muñoz Molina nos presenta; a través de los ojos de los personajes vemos pasar temas como la religión y la crisis de la fe, el terrorismo y la psicosis permanente que le acompaña, la soledad y la frustración que conlleva, la sociedad actual, la desinformación y el desequilibrio generacional que provoca, y el amor y la esperanza que suscita entre quienes lo sienten. 

En "Plenilunio" destacan una serie de personajes secundarios formidablemente elaborados: el Padre Orduña, un jesuita que había sido confesor del inspector, con quien le une una relación de amistad, un lazo de unión constante con su pasado y con su conciencia; Ferreras, el forense, amigo también de Susana Grey y con una sabiduría y sentido común notables, sin olvidarnos a la esposa del inspector, quien ya hemos comentado ha perdido la cabeza y la propia Fátima, siempre presente, con esa mezcla de inocencia y crueldad que aparecen en aquellos que creemos mártires de una situación en la que fueron convidados de piedra. 

Destaca finalmente cómo Muñoz Molina, que ha puesto nombre al resto de los personajes, omite hacerlo con el inspector y el asesino, en un anonimato que salta a la vista que no es casual, que viene a decirnos que lo importante no es la identidad sino las vivencias de las personas. 

"Plenilunio" es, en mi opinión, una de las mejores novelas de la literatura española contemporánea, creo que una lectura imprescindible para quienes tenemos afición por la lectura.




“… un nuevo servicio de nuestras bibliotecas públicas,

un servicio que llegará a todos los rincones…”



-¿Te has enterado? Hay un nuevo servicio en nuestras bibliotecas, se llama “Itinerantes”.

-¿Y eso qué es?


I T I N E R A N T E S es un servicio circulante de préstamo de colecciones para bibliotecas de toda la Red Municipal de Bibliotecas de Lorca. Se trata de colecciones atractivas que viajarán en maletas y residirán temporalmente en tu biblioteca; tres meses en el caso de colecciones de libros y dos meses para colecciones en otros formatos. Cada lector podrá llevarse en préstamo a la vez de la colección de itinerantes: 2 libros y 2 documentos más en otros formatos (CD, CD-ROM o DVD). 

La duración del préstamo de libros será de 15 días, renovables por otros 15. Los documentos en otros formatos se prestarán 7 días sin posibilidad de renovación. 

La colección de I T I N E R A N T E S estará ubicada en un lugar destacado de tu biblioteca junto a un cartel distintivo del servicio. Además cuenta con una etiqueta especial de color naranja, te será muy fácil identificarlos y recuerda, si alguno te interesa no lo dejes para mañana, porque solo te visitarán temporalmente. 

Si hay algún tema especial del que te gustaría que hubiera una colección itinerante puedes sugerirlo al bibliotecario a través de los impresos de sugerencias de nuevas adquisiciones. 



¡Q u e l o s d i s f r u t e s! 

ITINERANTES EN LA BIBLIOTECA DE LA HOYA

ITI NE RAN TES

Itinerante 1. Literatura infantil y juvenil de 8 a 12 años
Itinerante 2. Dinosaurios
Itinerante 3. Series infantiles (DVDs)
Itinerante 4. Cine familiar
Itinerante 5. Cine infantil
Itinerante 6. Literatura juvenil 1
Itinerante 7. Literatura juvenil 2
Itinerante 8. Bebés I
Itinerante 9. Inglés para niños
Itinerante 10. Fondos para padres: libros para contar
Itinerante 11. Novela para adultos I
Itinerante 12. Novela histórica para adultos
Itinerante 13. Novela para adultos II
Itinerante 14. Cine adultos I
Itinerante 15. Cine adultos II
Itinerante 16. Primeros conocimientos infantiles
Itinerante 17. Comics para jóvenes
Itinerante 18. Bebés II
Itinerante 19. Películas infantiles II
Itinerante 20. Cómics para jóvenes y adultos
Itinerante 21. Senior I
Itinerante 22. Senior II




BIBLIOTECAS

DÍAS DE APERTURAHORARIO
    B. de Adultos 'Pilar Barnés'      Diciembre: 23, 26, 27 y 30
Enero: 2, 3
De 9 a 21 h.
Sábados cerrado
B. Inf. y Juv.Diciembre: 23, 26, 27 y 30
Enero: 2, 3
Mañanas de
10,30 a 14 h.
Sábados cerrado
B. de MarchenaDiciembre:  26
Enero: 2 
   Mañanas de 10,30 a 13,30 h.   
B. de CazallaDiciembre:  26
Enero: 2 
Mañanas de 10,30 a 13,30 h.
B. de La HoyaDiciembre:  26
Enero: 2 
Mañanas de 10,30 a 13,30 h.
B. de Príncipe de AsturiasDiciembre:  26
Enero: 2 
Mañanas de 10,30 a 13,30 h.
B. de La PacaDiciembre:  26
Enero: 2 
Tardes de 16 a 19 h.
B. de AlmendricosDiciembre:  26
Enero: 2 
Mañanas de 10,30 a 13,30 h.
B. de Zarcilla de RamosDiciembre:  26
Enero: 2

Tardes de 16 a 19 h.

B. de PuriasDiciembre:  26
Enero: 2 
Mañanas de 10,30 a 13,30 h.
B. de TerciaDiciembre:  26
Enero: 2
Mañanas de 10,30 a 13,30 h.


La tertulia de este libro será el martes10 de diciembre a las 20 h. 
en la Biblioteca Pilar Barnés


Consulta su disponibilidad
La carne la protagoniza Soledad Alegre, una mujer que entra en la sesentena. Licenciada en Historia del Arte y comisaria de exposiciones, en estos momentos está preparando una para la Biblioteca Nacional de Madrid -aparece por las páginas de la novela su directora real, Ana Santos-, sobre el nexo entre el arte y la locura, que versará en torno a escritores malditos. Goza de prestigio y éxito en su trabajo -aunque no dejan de cernirse amenazas-, pero su vida personal no atraviesa precisamente por su mejor etapa. Desde siempre, Soledad había elegido un tipo de relación amorosa: “Nunca había vivido con nadie. Cuando quiso no pudo y luego no quiso. Había tenido, eso sí, muchos amantes. Mejor lejos. Mejor controlados. Que la pasión ardiera como un cortafuegos alrededor. Ella era de enamoramiento fácil. Más bien instantáneo. Incluso fulminante. Necesitaba estar enamorada. Amaba el amor, como decía San Agustín. Era una adicta a la pasión”. Un tipo de relación que impone sus riesgos e hipotecas, sobre todo con el paso del tiempo. A Soledad acaba de abandonarla su último amante, Mario, que decide dedicarse por entero a su joven, y embarazada, esposa. Este hecho le produce una tremenda inquietud, un horrible desasosiego y un incontrolable deseo de venganza cifrado en darle celos. 

Con este propósito, Soledad busca ansiosamente en internet páginas de contactos donde se ofrezcan escorts, gigolós, prostitutos para mujeres. Y recala en ParaComplacerALaMujer.com, donde hay mucho para elegir, aunque, eso sí, con un alto precio: “El servicio mínimo, dos horas, costaba trescientos euros, hotel incluido. Las mujeres perdiendo, como siempre, rumió Soledad: los putos eran más caros que las putas”. Quiere hallar un acompañante para la ópera, en principio solo para eso, y que la vea con él su examante, y piense que es su nuevo y flamante novio. Finalmente, contrata a Adam Gelman, un atractivo ruso de poco más de treinta años. Con Adam acude a la representación de Tristán e Isolda, no sin cierto sentido de culpa, aunque no por el hecho en sí, sino por el gasto que suponía, y que desembolsaba alegremente cuando mucha gente estaba pasándolo muy mal. Como su vecina, Ana, periodista sin trabajo tras el cierre de la revista en donde colaboraba, y con un hijo pequeño, a la que van a cortar la luz por falta de pago. 

La realidad de la crisis se introduce así en La carne, incluso en su coprotagonista, el gigoló ruso, emigrante que se encuentra en la necesidad de llevar a cabo ese “trabajo”, pues con otros no puede ni sobrevivir malamente. En la función operística, su examante la ve con Adam y toma buena nota de ello con lo que el objetivo inicial queda cumplido. Pero, por supuesto, la historia no termina ahí. Muy al contrario, comienza, arrastrándonos a la relación entre Soledad y Adam que desemboca en un final sorpresivo. 

Más allá de lo llamativo del argumento y del morbo que pueda contener, Rosa Montero nos regala una más que lograda novela, en la que nada es casual, ni el oxímoron que encierra el nombre de su protagonista -Soledad Alegre-, ni la elección de la ópera a la que asiste con Adam -Tristán e Isolda-, ni la exposición que prepara -Arte y locura-, ni siquiera el nombre de su vecina periodista, Ana. Una novela que presenta un excelente desarrollo y una perfecta dosificación de la intriga emocional que la sustenta que te engancha hasta llegar a su desenlace. 

Y, junto a ello, encontramos una reflexión sobre asuntos capitales, algunos muy queridos por Rosa Montero, como el inclemente transcurrir del tiempo que conduce irremisiblemente a la vejez -donde se intenta “combatir el deterioro” con gran cantidad de “trucos, potingues ortopedias”-, y a la muerte, o la necesidad, y tiranía, del amor, el sexo y la comunicación. Asimismo, en Soledad Alegre dibuja con habilidad un personaje que tiene mucho de superviviente. Porque, cierto es, “sólo se muere de amor en las malditas óperas”, y nunca es tarde para sentir el “obcecado empuje de la vida”. 




CLUB DE LECTURA CEPAIM en la Biblioteca "Pilar Barnés". 


Para quien no la conozca, la Fundación CEPAIM tiene como misión promover un modelo de sociedad inclusiva e intercultural que facilite el acceso pleno a los derechos de ciudadanía de las personas más vulnerables de nuestra sociedad y, de forma especial, de las personas migrantes, desarrollando políticas de lucha contra cualquier forma de exclusión social y colaborando en el desarrollo de los territorios locales y de los países de origen de los/as migrantes.

Fundación Cepaim pone en marcha en Lorca el «Club de Lectura Fácil» con un libro que nos recuerda que tod@s vivimos bajo un mismo cielo.

Esta actividad se inició el pasado martes 15 de octubre con la idea de desarrollarse una vez por semana y va dirigida a personas participantes en el programa, que acuden a las clases de español que se llevan a cabo cuatro veces por semana desde el servicio de Formación de Cepaim.

El objetivo de esta iniciativa no es otro que el de fomentar el interés por la lectura entre todas las personas participantes, propiciando con ello el aprendizaje y puesta en práctica del idioma.

De manera semanal, nos reuniremos cada martes para leer de manera conjunta uno de los libros de lectura fácil ofrecidos desde el catálogo de la biblioteca. Esta actividad tendrá una duración de una hora y media, durante la cual podremos reflexionar acerca del libro escogido, aprender vocabulario, mejorar la comprensión y velocidad lectora y crear, entre todos/as, un interés común por la lectura.

El primer libro elegido ha sido “Bajo el mismo cielo: el Winnipeg rumbo a Chile”, escrito por Nuria Martí Constans. La historia, basada en hechos reales, recuerda la crudeza de la guerra civil en España y Cataluña así como las grandes dificultades a las que tuvieron que hacer frente todos los habitantes. Durante esta tragedia, un poeta y político de América del Sur llamado Pablo Neruda, llevó hacia Chile a 2000 personas a bordo de un barco. Este gesto aún se recuerda como una demostración de empatía y solidaridad con la humanidad, recordando que todos/as vivimos bajo un mismo cielo.

El libro ha tenido una gran acogida por parte de los/las participantes ya que ha dado lugar a reflexiones cargadas de emoción y sensibilidad, dada la similitud con la situación que muchos/as de ellos/as están viviendo actualmente.

Por otro lado, esta actividad ha servido para que los/as alumnos/as hayan conocido de primera mano la biblioteca municipal de Lorca y los servicios que ofrece, adquiriendo con ello el carnet de socio que da acceso a una mayor participación.

La Biblioteca "Pilar Barnés" participa en el préstamo de libros, y en la cesión de un aula para la celebración de este tipo de actos.


Fuente: cepaim.org